Bienvenidos

Mas adelante se aclararán todas aquellas dudas que tienes acerca del embarazo, sobre las diferentes enfermedades y como directa o inderectamente afecta al bebé, como la contrajo y como tratarla. Mucha suerte y esperamos que te sirva la información.

jueves, 8 de abril de 2010

¿Quiere conocer más sobre algunas enfermedades que afectan durante el embarazo?

Algunas enfermedades son particularmente peligrosas durante el embarazo. Conviene tenerlas en cuenta, tanto para prevenirlas como para tratarlas y evitar con ello sus efectos negativos:

Rubéola

Es una enfermedad muy contagiosa que se manifiesta, con fiebre, tos, conjuntivitis, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios del cuello y erupción que comienza en la cara y se extiende hacia abajo.

Habitualmente, no presenta riesgos ni complicaciones en la población general, pero si una mujer que no posee anticuerpos (ya que no está vacunada o no tuvo la enfermedad) contrae rubéola en el primer trimestre de embarazo, puede afectar severamente al bebé.

La mayoría de las mujeres actualmente tienen anticuerpos contra la rubéola, ya sea por haberla padecido, o por haber recibido la vacuna correspondiente.

En la primera visita, el obstetra chequea mediante un análisis de sangre la inmunidad a esta enfermedad. En el caso de no ser inmune, es importante evitar el contacto con personas que tengan rubéola y vacunar a los otros hijos o niños con los cuales se pueda estar en contacto.

En caso de contraer la enfermedad, se puede realizar un tratamiento con inmunoglobulinas para reducir los riesgos en el bebé. Después del parto, la mujer se deberá vacunar para sus próximos embarazos. Las mujeres que han sido vacunadas no deben quedar embarazadas hasta 3 meses después de aplicada la vacuna

Toxemia o pre-eclampsia

La pre eclampsia, gestosis gravídica o toxemia, es un cuadro grave de causa no bien definida que se presenta después de la semana 20, y que se caracteriza por hipertensión arterial materna, a la que se agregan alteraciones de la función renal, además de aparición de proteínas en la orina.

Es más frecuente en los extremos de la vida reproductiva, o sea, debajo de los 20 y más allá de los 35 años de edad. También se presenta con mayor incidencia en las mujeres obesas, aunque esto no es una condición indispensable.

Los síntomas de esta enfermedad son hinchazón de pies, manos y cara, dolor de cabeza, visión borrosa, mareos, aumento repentino de peso y presión alta.

Por lo general, se detecta en los controles prenatales, por lo cual es muy importante no saltearlos.

En casos muy severos en que se agregan convulsiones, se denomina “eclampsia”. Este cuadro pone en riesgo la vida de la madre y del bebé; por lo tanto, es imprescindible acudir de inmediato al médico en el caso de que se presenten algunos de los síntomas mencionados. Este cuadro puede evitarse a través de un estricto control prenatal y del tratamiento adecuado de la pre eclampsia

Infecciones urinarias

Las infecciones del sistema urinario (riñones, vejiga, uréteres y uretra), frecuentes entre las mujeres, son causadas por bacterias y pueden ocurrir independientemente del contacto sexual. Sus síntomas son picazón y necesidad frecuente de orinar, fiebre y dolor en el bajo vientre. Se tratan con antibióticos y otros medicamentos ya que pueden complicar el embarazo. Es importante consultar al médico por este problema.


Hipertensión arterial
Durante el embarazo, la presión arterial por encima de la normal puede causar problemas. Sin embargo, se la puede detectar precozmente ya que en cada control prenatal se debe medir la presión arterial. Los síntomas posibles son dolor de cabeza o pies hinchados.Generalmente, no presenta síntomas, aunque a veces se acompaña de dolor de cabeza, pies y manos hinchadas, situaciones que se deben informar inmediatamente al obstetra, pues pueden ser muy riesgosas para la madre y el niño. El obstetra indicará exámenes complementarios para controlar la salud materna y la del bebé, como ecografías, doppler, y análisis de sangre y orina.

Enfermedades de transmisión sexual
Una mujer infectada puede transmitir la enfermedad a su bebé. Además, la infección puede causar trastornos en el desarrollo del feto y aumenta el riesgo de aborto espontáneo. Algunas de ellas son: HPV (Virus del Papiloma Humano), Sífilis, Herpes genital, Sida, Chlamydia (Es un parásito intracelular obligado que infecta sólo a humanos; causa tracoma y ceguera, infecciones óculo genitales y neumonías), Hepatitis B.

Toxoplasmosis

Es una enfermedad que no siempre advierte la mujer. Cuando se contagia durante el embarazo afecta al feto y aunque es poco frecuente reviste gravedad.

Se contagia a partir de las heces de los gatos o la carne de cerdo o cordero infectado. Los casos más graves se manifiestan a través de fiebre, dolor de garganta y erupciones, hasta problemas serios en las meninges, según dónde se localiza el parásito (toxoplasma). Sí se localiza en el útero, aumenta el riesgo de aborto y de parto prematuro.

La forma de prevenirla es evitando el contacto con heces de gato y evitar comer carne de cerdo o cordero que no esté bien cocida. La mayoría de los habitantes de las zonas urbanas desarrollan naturalmente defensas contra esta enfermedad. No obstante, puede detectarse con un análisis de sangre al comienzo del embarazo.

Varicela

Es una enfermedad provocada por el virus varicela-zoster que pertenece a la familia de los herpes-virus y tiene la capacidad de producir varicela o herpes-zoster, cuando ya se ha padecido varicela previamente. Esta es una enfermedad muy contagiosa, por lo cual el 90% de los adultos la ha padecido en algún momento y tiene defensas de por vida. El virus se transmite por vía respiratoria y también por vía sanguínea hacia el feto a través de la placenta. Se presenta con una erupción en la piel (pequeñas ampollas que pican mucho).

Según el momento de la gestación en que se presente la infección por el virus, serán los riesgos para el feto o el recién nacido. El cuadro más grave de la enfermedad ocurre cuando la infección materna por varicela se da entre los 5 días previos al parto y 2 días luego del nacimiento. En estos casos, el bebé queda expuesto al virus porque no ha tenido tiempo de recibir las defensas (anticuerpos generados por la madre) antes del parto. Si la enfermedad se contrae dentro de este tiempo, el bebé deberá recibir gama globulina. Si presentara síntomas de haber desarrollado la enfermedad (fiebre y erupción característica) se le deberá realizar al bebé un tratamiento para reducir las posibilidades de complicaciones graves.

Placenta previa

Se denomina “placenta previa” a su implantación en la porción inferior del útero por delante de la cabeza del bebé. Su frecuencia es relativamente baja y muchas veces obliga a mayores cuidados durante el embarazo, fundamentalmente el reposo, sobre todo en casos en que la mamá presenta sangrado vaginal. Si esto continúa hasta el final de la gestación, se realizará una cesárea.


Estreptococo grupo B

La infección bacteriana común de estreptococo del grupo B (EGB) raras veces afecta gravemente a los adultos, pero puede ser mortal para los neonatos. Entre el 10 y el 30% de las mujeres embarazadas presentan la bacteria del EGB en la vagina o el recto, pero son muy pocos los bebés nacidos de estas mujeres que llegan a padecer una infección. Para prevenir la mayoría de los casos de infecciones tempranas de EGB en neonatos, se puede realizar una prueba diagnóstica que consiste en un cultivo vaginal y anal. Si se detecta, se procederá al tratamiento de aquellas embarazadas infectadas o con riesgo de infectarse, a través de antibióticos endovenosos durante el trabajo de parto.

Diabetes gestacional

Se denomina “diabetes gestacional” a la que aparece o se diagnostica durante el embarazo. Generalmente, se presenta alrededor de la semana 20 de gestación.

Todas las embarazadas deben ser controladas durante las semanas 24 y 28 mediante un análisis de glucosa en sangre. Si existe diabetes gestacional, el obstetra le recomendará a la embarazada mantener bajo el nivel de azúcar mediante dieta y actividad física. También, es preciso realizar controles prenatales más frecuentes.La diabetes gestacional puede provocar abortos espontáneos, mortalidad perinatal, alto peso al nacer, parto prematuro, etc. Luego del parto, debe controlarse el nivel de glucosa para analizar si la mujer continúa con diabetes.

Cuello del útero incompetente

El diagnóstico de incompetencia ístmico-cervical se realiza por el antecedente de que la embarazada ha perdido un embarazo al cuarto o quinto mes, en forma repentina sin estar precedido de contracciones. También durante el embarazo, es posible sospechar un cuello incompetente a través de la ecografía.

Cuando a una mujer se le diagnostica esta incompetencia cervical, se le indica una intervención llamada “cerclaje uterino”, que es un procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad reforzar el cuello del útero mediante la colocación de una sutura, con el fin de impedir su dilatación. Habitualmente, se practica en la semana 14 de gestación bajo anestesia, y no requiere que la embarazada quede internada más de algunas horas.

El hecho de que una embarazada tenga realizado un cerclaje no contraindica en absoluto que pueda tener un parto normal. El cerclaje se saca en el consultorio, sin anestesia y cuando el bebé se encuentra en término. En el caso de indicarse una cesárea por otro motivo, el cerclaje puede quitarse directamente en el quirófano.

El cuidado prenatal es necesario, incluso meses antes del embarazo. La idea es comenzar la gestación en las mejores condiciones y esos primeros controles preconcepcionales le permiten al especialista tener una idea del estado de salud de la futura madre de sus antecedentes médicos, los de su familia y los de su pareja.

De este modo, el médico se cerciora de la existencia o no de una enfermedad crónica y la manera de tratarla durante el embarazo. Pero si acude a su primer cita estando embarazada, es difícil determinar si alguna patología presente en el momento del control surgió antes o después de haber concebido.

Enfermedades Que Puede Tener La Madre

:: Cardiopatía

Los cambios en la circulación sanguínea durante la gestación representan un esfuerzo adicional para el corazón, ya que el volumen de sangre aumenta y provoca soplos (sonidos causados por el repentino y turbulento paso de la sangre por el corazón). Además, las venas se dilatan y aumenta la frecuencia cardiaca.

:: Insuficiencia cardiaca

El corazón es incapaz de bombear la cantidad de sangre necesaria para el organismo. A medida que progresa el embarazo, la gestante se siente cada vez más fatigada. El feto puede morir durante un episodio de insuficiencia o nacer de forma prematura.

:: Hipertensión arterial

Si quien la padece intenta quedar en embarazo, debe consultar con el médico la suspensión del tratamiento farmacológico que utiliza, para controlar la tensión. El riesgo de que este tipo de medicamentos aumenten la morbilidad y mortalidad del feto es mayor que el beneficio para la madre en el control de su condición.

:: Anemia

Aquella provocada por anomalías hereditarias en la hemoglobina pueden complicar el embarazo, ya que aumentan el riesgo de enfermedades en la madre e incluso de muerte del recién nacido. Las mujeres que padecen drepanocitosis, una anomalía de la hemoglobina muy frecuente, son propensas a desarrollar infecciones durante el embarazo como neumonía, infección de las vías urinarias e infección del útero.

:: Enfermedad renal

La mujer que la padezca tiene pocas probabilidades de llevar un embarazo a término. Un trastorno hepático requiere el control sistemático de la función renal, la presión arterial y el peso. Tal vez sea necesario provocar el parto anticipadamente para salvar la vida del feto. Después de la vigésima octava semana de embarazo se hospitaliza a la gestante.

:: Enfermedades infecciosas

La rubéola es una de las principales causas de anomalías congénitas en el feto, sobre todo del corazón y del oído interno. La infección por citomegalovirus puede atravesar la placenta y afectar el hígado del bebé, mientras que la toxoplasmosis podría perjudicar su cerebro.

:: Enfermedades de transmisión sexual

Pueden causar problemas durante el embarazo. La infección por clamidia puede provocar una rotura prematura de las membranas y un parto pre término. En cuanto al VIH, que causa sida, una cuarta parte de las embarazadas que tienen la infección la transmiten al feto. El herpes genital, por su parte, puede pasar al recién nacido durante un parto vaginal.

:: Diabetes

Muchos de los cambios que tienen lugar durante la gestación dificultan el control del azúcar en la sangre en la mujer diabética. Los cambios en los valores y tipos de hormonas pueden causar resistencia a la insulina, lo que incrementa los requerimientos corporales de esta última.

La diabetes aumenta el riesgo de que la gestante desarrolle una infección, tenga un parto anticipado y presente hipertensión por causa del embarazo. El bebé puede ser más grande de lo normal al momento de nacer.

:: Hepatitis

Las mujeres con hepatitis crónica activa, y en especial aquellas con cirrosis (lesión hepática con cicatrización), suelen tener dificultades para quedar en embarazo. Las que lo consiguen, es probable que tengan un aborto o un parto prematuro.

:: Asma

Puede retrasar el crecimiento del feto o desencadenar un parto prematuro. En los episodios leves, se administra un bronco dilatador inhalado que dilata las vías aéreas de los pulmones. Sin embargo, las mujeres embarazadas no deben usar estos fármacos en exceso. En caso de crisis más graves, se administra el bronco dilatador por vía intravenosa. Las crisis asmáticas muy graves (estado asmático) se tratan con corticosteroides inyectables por vena.

:: Lupus eritematoso sistémico

Enfermedad autoinmune que es nueve veces más frecuente en las mujeres que en los hombres, puede aparecer por primera vez durante el embarazo, aunque también puede empeorar o mejorar durante el mismo. No se puede predecir de qué forma el embarazo afectará el curso del lupus, pero el momento más probable para que aparezcan los síntomas es inmediatamente después del parto. Las mujeres que desarrollan lupus suelen tener una historia de abortos recurrentes, muerte fetal a mitad del embarazo, fetos con escaso crecimiento (retraso del crecimiento intrauterino) y partos prematuros. Un feto o un recién nacido pueden correr peligro debido a las complicaciones del lupus de la madre, como una lesión renal, hipertensión o anomalías cardíacas.

:: Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que afecta a la mujer más del doble de veces que al varón. Suele mejorar durante el embarazo, quizá porque los niveles de hidrocortisona en la sangre aumentan durante la gestación. Esta enfermedad no tiene efectos adversos para el feto, pero pueden surgir complicaciones en el parto si la artritis ha afectado a la articulación coxofemoral o a la parte inferior de la columna (zona lumbar).

:: Cáncer

Aproximadamente, uno de cada 1.000 embarazos coincide con el cáncer. El cáncer de mama es el que más se diagnostica durante el embarazo, seguido por el cervical, linfoma y de tiroides. Menos comunes son la leucemia y el melanoma. Con el cáncer cervical, el tratamiento es cirugía (histerectomía radical) y radiación. El feto fallece por el tratamiento, excepto cuando la enfermedad se diagnostica de forma precoz y se puede extirpar todo el tejido canceroso con una biopsia para mantener el embarazo.

Si a la gestante se le diagnostica cáncer de mama durante el embarazo, el tratamiento que se debe seguir es quimioterapia después del primer trimestre, seguido por cirugía, usualmente después del parto, con fármacos especiales que no afecten el desarrollo del feto.

:: Epilepsia

La enfermedad y los medicamentos administrados para el control de la misma pueden tener efectos adversos en el bebé. El consumo de anticonvulsivos por parte de la gestante corre un riesgo de 2 a 3 veces mayor de tener un bebé con malformaciones congénitas que la mujer que no tiene epilepsia. El cambio hormonal durante la gestación puede afectar la manera como los fármacos se absorben.

Radiación y productos químicos

La exposición a estos, generalmente en dosis muy grandes, puede resultar peligrosa para los óvulos de la mujer antes de la concepción y más tarde para el embrión o el feto en desarrollo. En ciertos campos (medicina, odontología, arte, fotografía, transporte, granja y jardinería, construcción, peluquería y cosmética, tintorería y algunos trabajos industriales) deben tomarse medidas especiales.

Más información sobre el tema:

Fuente: http://www.comienzossaludables.com/es/embarazo-saludable/enfermedades-y-trastornos-durante-el-embarazo/enfermedades-durante-el-embarazo

Síndrome de Pierre Robín


Tomado de: http://img.bebesymas.com/2008/10/babyHead.jpg

Esta enfermedad tan bien conocida como secuencia de Robín es una afección que se presenta al nacer el bebe presenta una mandíbula muy pequeña una lengua que tiende a caer hacia atrás y hacia abajo, una fisura en el velo del paladar. (1)
Otros síntomas presentes en esta enfermedad son: fisura en el velo del paladar, paladar alto y arqueado, mandíbula muy pequeña con mentón retraído muy pronunciado, mandíbula ubicada inusualmente atrás en la garganta, lengua de apariencia grande en relación con la mandíbula, dientes natales (dientes que aparecen cuando el bebé nace) Infecciones auditivas recurrentes y pequeña abertura en el paladar que causa asfixia entre otros. Otras características muy frecuentes de esta enfermedad son desviación cubital de los dedos Fisura palatina (cierre incompleto del paladar), glosoptosis (caída de la lengua hacia atrás) y anomalías de los metacarpos y algunas características un poco menos frecuentes son Retrognatia/micrognatia (mandíbula anormalmente pequeña y retraída) Clinodactilia (curvatura o desviación permanente de uno o más dedos, comúnmente en dedos índice y meñique), cuello corto, alteraciones cardiacas, comunicación interauricular, comunicación interventricular, Infecciones respiratorias crónicas, oreja redonda, orejas en rotación posterior y talla pequeña / enanismo. (2)


Se desconocen las causas específicas del síndrome de Pierre Robín, pero puede ser parte de muchos síndromes genéticos. Un médico generalmente puede diagnosticar esta afección durante un examen físico. Una consulta con un especialista en genética puede servir para descartar otros problemas relacionados con este síndrome. (3)
Los bebés que padecen esta afección NO se deben colocar boca arriba, de manera que la lengua no caiga hacia atrás dentro de la vía respiratoria, los problemas asociados con este síndrome tienden a mejorar durante los primeros años, a medida que la mandíbula crece hasta alcanzar un tamaño más normal, en casos moderados, el paciente requiere la colocación de una sonda por la nariz y la vía respiratoria para evitar la obstrucción de ésta y en casos graves se requiere una intervención quirúrgica para evitar la obstrucción de las vías respiratorias altas, a veces, es necesario practicar una traqueotomía (una cirugía para hacer un orificio en la tráquea). La alimentación debe hacerse con mucho cuidado para evitar el ahogamiento y la bronco aspiración de líquidos. (4) y (6)



Algunas complicaciones que puede presentar el paciente es que ocasionalmente puede que el paciente necesite una sonda para poder alimentarse ya que si no se utiliza puede sufrir ahogamiento, también el paciente puede presentar hipertensión pulmonar la cual provoca que un pulmón bombee más sangre que el otro lo que ocasiona que este bombee a menos presión y comience a atrofiarse y a colapsar por el estrechamiento de las arterias de los pulmones y por esta misma causa por la falta de oxigeno que se presenta en el cerebro puede ocurrir daño cerebral y ocasionar la muerte y otra complicación es la Insuficiencia cardíaca congestiva que produce una falla en el corazón el cual no puede bombear suficiente sangre al cuerpo y por ende la sangre puede represarse en otros órganos como a los pulmones, hígado, tracto gastrointestinal, brazos y piernas la cual produce daño y que el sistema no funcione adecuadamente. (5) y (8)
No existe una forma conocida de prevención pero el tratamiento puede reducir el número de episodios de ahogamiento y problemas respiratorios. El tratamiento de este síndrome está encaminado a evitar las posibles complicaciones que pueden aparecer.Los bebés deben mantener la pronación (con la cara hacia abajo), lo cual permite que la gravedad empuje la lengua hacia adelante para mantener las vías respiratorias permeables. Estos problemas disminuyen en los primeros años, a medida que la mandíbula inferior crece y toma un tamaño más normal. (7) y (1)

Más información sobre el tema:
(1) James L. Demetroulakos, M.D., F.A.C.S., Department of Otolaryngology, North Shore Medical Center, Salem, MA. Clinical Instructor in Otology and Laryngology, Harvard Medical. En línea. Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible en: http://www.clinicadam.com/salud/5/001607.html
(2) Luc Jasmin, MD, PhD, Departments of Anatomy and Neurological Surgery, University of California, San Francisco, CA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. En línea. Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001607.htm
(3) J. Carlos Arancibia. Servicio de pediatría. Hospital Dr. Gustavo Fricke. Villa del Mar. En línea. Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/200611/Secuencia.pdf
(4) Anónimo. Pierre Robin Network Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible en: http://www.pierrerobin.org/
(5)Anónimo. 1994-2010 by Medscape Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/844143-overview
(6) Anónimo. Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible: http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=S%C3%ADndrome+De+Pierre+Robin&lang=2
(7) Anónimo. Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/S/Sindrome_de_Pierre_Robin/Paginas/Descripcion.aspx
(8) Anónimo. Fecha de consulta: 15 / marzo / 2010 Disponible: http://www.alfinal.com/Salud/pierrerobin.php

lunes, 5 de abril de 2010

Sifilis




La sífilis es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria del tipo de las espiroquetas llamada Treponema pallidum. Se transmite principalmente por contacto sexual. También se puede transmitir por contacto directo con los chancros (erupciones específicas de la sífilis) porque estos se encuentran ubicados en la boca o en los órganos sexuales de los individuos. (1)

La sífilis puede presentarse sin tener ningún síntoma pero aún así puede transmitirse a otros. Esta enfermedad posee cuatro etapas, la primaria en donde se presenta una lesión sin dolor (chancro); en la secundaria se presentan síntomas de gripe después de 3 semanas o hasta 6 meses del contacto pueden también aparecer manchas marrones; en la etapa latente debe tratarse preferiblemente la sífilis antes de esta etapa porque sino se corre el riesgo de padecer la enfermedad y por ultimo la etapa terciaria en esta lo que ocurre son daños internos en los órganos como el corazón y puede causar ceguera, retraso mental, parálisis e incluso la muerte. (2)

Esta enfermedad puede transmitirse a un bebé durante el embarazo de dos maneras, la sífilis congénita la cual se da a través de la placenta o bien la sífilis connatal que se presenta a través del canal de parto. Puede llegar a causar serios problemas de salud si no llega a tratarse a tiempo y adecuadamente tanto para el bebé como para la madre. (3)

La sífilis congénita se produce normalmente cuando el feto es infectado en el útero materno; se denomina congénita porque es transmitida directamente de la madre en su periodo de gestación. Los niños de madres con sífilis si esta no se trata adecuadamente corren el riesgo de padecer daños mentales severos, ceguera e incluso mueren antes o durante el parto. (4)

La sífilis connatal se presenta igual a la congénita con el simple cambio de que la transmisión se da durante el nacimiento por medio de la placenta. En muchos casos los bebés nacen muertos, se producen abortos y los pocos nacidos vivos sufren de malformaciones y daños cerebrales. (1)

La madre puede transmitir la sífilis aún hasta cuatro años después de la infección no tratada; se ha calculado que el 20% de las mujeres contagiadas que no se han tratado tienen la posibilidad de llevar al término de su embarazo y después del parto un niño sano completamente. Existen una serie de complicaciones en este tipo de casos como por ejemplo partos prematuros, aborto espontáneo, muerte perinatal y serias consecuencias en los nacidos vivos entre otras. (5)

Los problemas en el feto se hacen evidentes dependiendo de la etapa en la que se encuentre la sífilis y del tiempo de gestación en que la madre adquiere la enfermedad. (5)

Normalmente la sífilis se trata y se cura con un tratamiento adecuado de penicilina, en muchos casos a las personas que tienen menos de un año de padecer la enfermedad se curan con una sola dosis de penicilina, por otro lado a los que han padecido la infección por mas tiempo deben tratarse con mas dosis de esta y de forma adecuada. (6)

Si fuese el caso de que un paciente es alérgico a la penicilina se utiliza otra especie de antibiótico para no afectar al enfermo y curarlo de la sífilis lo más antes posible. En casos de sífilis lo mejor es tratar la enfermedad lo más antes posible ya que los daños causados durante la enfermedad son permanentes. (2)

Durante el embarazo el único tratamiento recomendado es la aplicación de penicilina, es la más eficaz porque cura a la madre durante el embarazo, evita que se de la transmisión de la enfermedad al bebé y por último si el feto ya se ha contagiado lo cura de manera rápida y eficaz para llevar un embarazo sano y tener un hijo sano. (7)





Más información con respecto al tema
(1) Anónimo. Sífilis. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilis#Contagio
(2) Anónimo. Sífilis. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.youngwomenshealth.org/spsyphilis.html
(3) Anónimo. Sífilis y el Embarazo. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://espanol.pregnancy-info.net/ets_sifilis_y_embarazo.html
(4) Anónimo. Sífilis Congénita. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.editum.org/Sifilis-Congenita-Clasificacion-Sintomas-Y-Secuelas-p-781.html
(5) Anónimo. Sífilis y el Embarazo. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.encolombia.com/medicina/ginecologia/obstetricia52301rev-lues.htm
(6) Anónimo. Sífilis y Tratamiento. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.affection.org/sante/asvc/www.igc.apc.org/avsc/spanish/diseases/sdsyph.html
(7) Anónimo. Sífilis y Tratamiento. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/5a/sif.htm

Herpes Simple I y II (VHS)




El virus del herpes simple es una infección viral permanente, es causada por el virus de la familia herpesviridae y produce dos tipos diferentes VHS-1 (virus del herpes simplex 1) y VHS-2 (virus del herpes simplex 2). Así como existen dos tipos de virus cada una produce la enfermedad en una específica área del cuerpo, por ejemplo el VHS-1 es conocido comúnmente como herpes bucal, por otra parte el VHS-2 es el más común y se le denomina herpes genital. (1)

Al ser el herpes una infección causada por un virus es frecuente encontrar erupciones en la superficie de la piel, son pequeñas úlceras que dañan el tejido epitelial del cuerpo humano. Sus primeros síntomas son la picazón y una pequeña sensación de hormigueo en la zona afectada, seguidamente es cuando se presenta la aparición de ampollas que luego se abren y producen la irritabilidad de la persona por el dolor causado. Se activa simplemente por un estado de nervios agudo, o bien, sin avisos ni señales. (2)

Es mas común encontrar el padecimiento del herpes genital pues su transmisión es por vía sexual pero esto no significa que no se pueda transmitir a otras zonas del cuerpo. Tanto el herpes 1 como el 2 pueden transmitirse y formar el inverso, o sea, si una persona padece herpes genital puede pasarle la enfermedad a su pareja por medio de sexo oral y su pareja padecería herpes bucal. A veces las personas no se dan cuenta de su padecimiento porque los síntomas no son muy evidentes. (3)

Es poco común que una madre contagiada con la enfermedad se la transmita a su bebé, si este fuese el caso, se le llama herpes neonatal. Normalmente la transmisión se da en el momento en el que el bebé hace contacto con secreciones infectadas en el canal de parto. Es más común que el bebé contraiga la enfermedad si la madre presenta úlceras herpéticas visibles en la zona vaginal, aunque también se puede transmitir si no hay úlceras visibles. (4)



No solamente se puede propagar el virus por el canal de parto, sino también se puede propagar si el recién nacido es besado por alguien que tenga herpes bucal, muy pocas veces se transmite por contacto directo, si por ejemplo alguien toca a una persona con herpes bucal y de inmediato toca al bebé. Esta es una enfermedad muy rara pero de igual importancia vital como cualquier otra. El herpes neonatal puede causar infecciones en la piel, ojos (queratitis por herpes simple) y boca, daña el sistema nervioso, daña órganos internos, a veces causa retardo mental y en muchos casos ocasiona la muerte. (3)

El herpes neonatal se puede generar durante las primeras seis semanas de vida, los casos suelen ser pocos pero de igual importancia. Igualmente se puede contraer herpes durante el embarazo, el riesgo aumenta durante los últimos tres meses de gestación puesto que la madre no ha creado los anticuerpos suficientes para contrarrestar los efectos de la enfermedad por lo que el bebé no tiene protección alguna contra la enfermedad. (3) y (5)

Si una mujer presenta herpes simple tiempo antes de haber quedado embarazada no corre tanto riesgo de transmitir la enfermedad a su hijo puesto que ella misma ha creado una serie de anticuerpos que se transmiten al bebé por medio de la placenta en su torrente sanguíneo; aún si el virus está activo a la hora del parto el niño no corre peligro porque estos mismos anticuerpos le ayudan a combatir la enfermedad. (3)






Más información con respecto al tema
(1) Anónimo. Herpes Simple. En línea. Consulta: 18 marzo 2010. Disponible: http://www.abcdelasalud.net/sitio/content/view/71
(2) Anónimo. Herpes Simple. En línea. Consulta: 18 marzo 2010. Disponible : http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/508?lang=spa
(3) Anónimo. Herpes Simple y Embarazo. En línea. Consulta: 18 marzo 2010. Disponible: http://www.ihmf.org/general/resources04a.asp
(4) Edición Multimedia J.A. Vidal. Realizado por Inéditas Interactiva. Una creación de Oceano Multimedia. Director Carlos de Gispert. Nuevo Manual Merck de Información Medica General. Editorial Oceano.
(5) Anónimo. Herpes Neonatal. En línea. Consulta: 18 marzo 2010. Disponible: http://www.bebes.net/2008/09/11/herpes-neonatal-como-afecta-al-bebe/

Hepatitits


tomado de: http://www.topnews.in/health/files/hepatitis-c-liver.jpg


La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta básicamente al hígado. Entre sus causas hay tres tipos generales que son la infecciosa dada de forma viral por una bacteria; la inmunológica causada por los anticuerpos y por último la tóxica que se presenta por fármacos, alcohol entre otros. En muchos casos dependiendo del tipo de hepatitis se considera una enfermedad de transmisión sexual. (1)

Por ser una inflamación del hígado hace que este no funcione adecuadamente por lo que se desencadenan una serie de síntomas como ictericia (coloración amarilla de la piel), pérdida del apetito, dolores abdominales, heces tornando a colores claros como blanco y orina oscura. Entre las causas mas frecuentes esta la hepatitis de origen vírico, causada por una bacteria. (2)

Se han determinado hasta el momento 5 agentes virales conocidos, o bien, 5 tipos distintos de hepatitis; se han encontrado hepatitis A, B, C, D y E. Entre sus características se evidencian muy parecidas en todos sus tipos pero la evolución, problema y propiedades es específica de cada uno. (3)

El virus de la hepatitis A (HAV) se contagia por vía entérica o fecal-oral, tiene un tiempo de incubación de 4 semanas, la persona que se ha contagiado de este virus presenta cansancio, anemia, fiebres de 39ºC, dolores abdominales, disnea, heces de colores claros, oscurecimiento en la orina y por ultimo ictericia. (4)




No se han encontrado casos en los que la hepatitis A afecte al feto durante el embarazo, por lo que se le ha considerado una enfermedad benigna ya que se cura con mucho descanso, no ingerir alcohol y no produce secuelas. También en muchos casos familias aplican inmunoglobulinas para disminuir el riesgo de contagio. (5)



La Hepatitis B es producida por el HBV de igual manera afecta al hígado y hasta el momento es la única enfermedad de transmisión sexual (ETS) que se puede prevenir con una vacuna. Las personas que han tenido relaciones sexuales sin protección o bien que usan drogas inyectadas tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad. En muchos casos una mujer embarazada infectada con el virus también puede pasarle la enfermedad al feto a la hora del parto. (6)

La hepatitis B presenta casi los mismos síntomas de la hepatitis A, a diferencia de que esta presenta sensibilidad al tacto y el hígado mas hinchado. Las personas que padecen de la enfermedad en muchos de los casos no presentan los síntomas, volviéndose inmunes al virus, por lo que si en dada circunstancia llegara a contagiarse del virus tiene los anticuerpos necesarios para eliminarla sin necesidad de antibióticos. (6)

Este tipo de hepatitis si puede ser transmitida de la madre al feto y puede llegar a poner en peligro la vida de ambos si no se trata adecuadamente la enfermedad. En muchos casos se han detectado mujeres embarazadas portadoras del virus pero que no padecen la enfermedad por lo que pueden transmitirla a su hijo durante la gestación, en labores de parto o bien durante la lactancia. (5)

La hepatitis C es uno de los tipos más agudos de la enfermedad, es producida por el virus de la HCV y se transmite por contacto directo de la sangre, también se transmite por el contacto sexual sin protección. Puede causar daños severos como por ejemplo cirrosis, que puede desembocar en un cáncer hepático que incluso puede llevar a la muerte. (7)

Hasta el momento no se ha encontrado una forma de prevenirla como por ejemplo las vacunas, la mejor forma de prevenirla es no utilizar las mismas agujas en caso de inyectarse drogas o bien la abstinencia cuando no hay protección. (7)

A pesar de ser una enfermedad crónica afortunadamente no se han evidenciado efectos en el feto ni tampoco contagios durante el embarazo, pero si se puede transmitir al bebé si se contrajo la enfermedad durante el último trimestre de gestación. (5)


Más información con respecto al tema
(1) Anónimo. Hepatitis. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis
(2) Anónimo. Hepatitis. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.enciclopediasalud.com/categorias/enfermedades/articulos/hepatitis/
(3) Anónimo. Hepatitis viral. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://aupec.univalle.edu.co/informes/acerca_de/hepatitis.html
(4) Anónimo. Hepatitis A. En línea. Consulta: 19marzo 2010. Disponible: http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/hepatitis-a
(5) Anónimo. Hepatitis y el embarazo. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_hepatitis.php
(6) Anónimo. Hepatitis B. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.youngwomenshealth.org/sphepatitis-b.html
(7) Anónimo. Hepatitis C. En línea. Consulta: 19 marzo 2010. Disponible: http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/507?lang=spa

sábado, 3 de abril de 2010

Hipertensión Arterial


Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNfsvdcloUN-ZmieyeEgYxsYmBDjctO2KH2eL54MEOUtTKWpepG4bX80bizAmzOBvh-KrlWh-Qib8OQ1oqhB2GftIyCvW0PwbH3SGr5fO5oMRDHtbq0mmHiX0QGhbXcVY8AiFpxhuEkOo/s400/infarto2.gif

La hipertensión arterial se puede definir como la fuerza que existe en el interior de las arterias, esta presión es producida por el flujo de sangre. Se dice que cada vez que late el corazón sube la presión y cuando los latidos son más lentos la presión baja.
Las arterias son los vasos sanguíneos que transportan sangre rica en oxígeno a todo el organismo. Cuando la presión de las arterias se eleva demasiado, se habla de alta presión arterial o hipertensión. [3]

Existen factores de riesgo que pueden causar dicha enfermedad algunos de ellos son: obesidad, consumo elevado de sal, alcohol, tabaco, falta de ejercicio, estrés, entre otros.
A su vez la hipertensión puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:
Endurecimiento de las arterias. La presión de las arterias provoca endurecimiento y obstrucción de coágulos de sangre que pueden producir ataques al corazón o accidentes cerebro vasculares. [1]
Agrandamiento del corazón. La hipertensión produce que el corazón trabaje con más intensidad provocando esto un agrandamiento corazón. A su vez dificulta a la persona a realizar una serie de actividades físicas. [1]

Se han demostrado diferentes tipos de hipertensión que afectan a las mujeres embarazadas. Algunos de ellos comienzan antes del embarazo mientras que otros se desarrollan durante su curso. Todos los tipos de hipertensión pueden conllevar riesgos para la mujer embarazada y su bebé. Afortunadamente, por lo general es posible tratar los problemas con los cuidados prenatales adecuados.[1]
Existen cuatro tipos principales de hipertensión durante el embarazo, pero nos enfocaremos en la explicación de una, la que se denomina Preeclampsia. La preeclampsia es un trastorno potencialmente serio se caracteriza por una alta presión arterial y la presencia de proteínas en la orina, por lo general, se desarrolla después de las 20 semanas de embarazo y desaparece después del parto. [3]
Para poder detectar estos casos de trastornos, los médicos miden la presión arterial de la mujer y le realizan un análisis de orina para detectar la presencia de proteínas en cada visita prenatal. Los casos más graves de preeclampsia pueden ir acompañados de:
• Dolores de cabeza fuertes
• Problemas en la vista (visión borrosa, destellos, sensibilidad a la luz)
• Dolor en la región superior derecha del abdomen
• Aumento súbito de peso (5 libras o más en una semana) con retención de líquidos en las piernas e hinchazón de la cara
Si se presentan estos síntomas la mujer deberá presentarse de emergencia a algún hospital o centro de salud cerca de donde habita.
Si no se la trata, la preeclampsia grave puede dañar los riñones, el hígado y el cerebro de la mujer. [3]
Si la embarazada no toma las medidas preventivas necesarias puede causarle grandes problemas o algún tipo de deficiencia al nuevo ser que porta en su útero .[3]
Algunas de las consecuencias en que puede afectar esta enfermedad al bebé son:
1) Bajo peso al nacer. La hipertensión puede obstruir los vasos sanguíneos del útero y, en consecuencia, afectar el suministro de oxígeno y nutrientes a la placenta, que nutre al feto. Si esto ocurre antes de término, puede retrasar el crecimiento del feto y, en algunos casos, hacer que el bebé nazca con bajo peso. [2]
2) Parto prematuro (antes de cumplidas las 37 semanas de gestación). Algunas mujeres desarrollan hipertensión grave u otros síntomas de empeoramiento de la preeclampsia a pesar del tratamiento. En algunos casos, puede ser necesario adelantar el parto a fin de evitar complicaciones graves para la madre y el bebé, lo que a veces da como resultado el nacimiento de un bebé prematuro y de bajo peso. Estos bebés están expuestos a un riesgo mayor de tener problemas de salud durante las primeras semanas de vida e incapacidades permanentes, como problemas de aprendizaje y parálisis cerebral. [2]
3) Desprendimiento de la placenta. La placenta se desprende de forma parcial o total de la pared uterina antes del parto. Cuando es grave, puede provocar hemorragia abundante. El síntoma más común de desprendimiento de la placenta es la hemorragia vaginal después de las 20 semanas de embarazo. Se recomienda a las mujeres embarazadas informar inmediatamente cualquier hemorragia vaginal a su médico. [2]

Las mujeres que desarrollan hipertensión de tipo preeclampsia al llegar al final del embarazo en término a las 37 semanas de gestación o después, por lo general tienen pocas complicaciones. El medico recomienda inducción de parto para evitar cualquier complicación. [2]
Cuando una mujer desarrolla preeclampsia leve antes de cumplidas las 37 semanas de embarazo, el medico la hospitalizara o puede mantenerse en reposo en casa. [2]
Las mujeres con preeclampsia grave son hospitalizadas e inmediatente le inducen el parto, pero antes de inducir el parto tratan a las mujeres con menos de 34 semanas con fármacos que ayudan a la maduración de los pulmones del feto. [2]
Los estudios sugieren que las mujeres que desarrollan preeclampsia antes de término pueden tener un riesgo mayor de enfermedad cardiovascular en una etapa posterior de la vida, especialmente después de la menopausia. La hipertensión crónica no tratada también aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Las mujeres que han tenido estos trastornos deben consultar a su médico para determinar lo que pueden hacer para reducir su riesgo. [2]

Más información sobre el tema:
[1] Anónimo. Hipertensión arterial durante el embarazo. En línea. Consultado 10 de marzo 2010. Disponible en:
http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_hipertension_embarazo.php
[2] Anónimo. Hipertensión arterial. En línea. Consultado 10 de marzo 2010. Disponible en:
http://www.nacersano.org/centro/9388_9922.asp
[3] Anónimo. Enfermedades. En línea. Consultado 10 de marzo 2010. Disponible en:
http://www.cepvi.com/medicina/enfermedades/hipertension.shtml

Estreptococo grupo B

El estreptococo grupo B es una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo, urinario y genital de los adultos. Aunque una infección por estreptococo normalmente no ocasiona problemas a las mujeres sanas antes del embarazo, puede provocar una enfermedad grave a la madre y al bebé durante la gestación y después del parto. [2]
Una de cada cuatro o cinco mujeres embarazadas tiene estreptococos grupo B en el recto o la vagina. En esta mujeres, una infección por estreptococo grupo B puede causar corioamnionitis (infección grave de las membranas placentarias) e infección posparto (después del nacimiento). Las infecciones del aparato urinario causadas por los estreptococo grupo B pueden inducir el trabajo de parto y provocar un parto prematuro. [1]
Los recién nacidos pueden contraer la infección durante el embarazo o al pasar por el tracto genital durante el trabajo de parto y el parto. Los estreptococos grupo B son la causa más frecuente de infecciones que ponen en peligro la vida de los recién nacidos, incluidas la neumonía y la meningitis. [2]
Aunque es muy poco común, la infección por estreptococo, denominada enfermedad de comienzo tardío, también puede desarrollarse en los bebés entre una semana a varios meses después del nacimiento.
El estreptococo grupo B se puede extraer de la vagina o el recto de la madre con un hisopo durante un examen pélvico para su posterior cultivo. También se puede realizar un cultivo de la orina de la madre. Generalmente, los cultivos se realizan entre las 35 y 37 semanas de gestación y los resultados pueden demorar unos días. Los que se realizan con anterioridad durante el embarazo no predicen con exactitud si una madre tendrá estreptococo en el parto. [1]
En los lactantes, el estreptococo se pueden extraer de muestras de fluidos corporales estériles como por ejemplo, la sangre o el líquido raquídeo. La mayoría de los recién nacidos con infección por estreptococo grupo B presentan síntomas durante las primeras horas después del nacimiento. Estos síntomas están relacionados con los aparatos y sistemas del cuerpo afectados por la infección y pueden incluir problemas respiratorios, cambios en la presión sanguínea o problemas neurológicos como por ejemplo, convulsiones. [3]
El tratamiento específico para el estreptococo grupo B dependerá del momento del diagnóstico de la infección, es decir, durante el embarazo o después del parto. El tratamiento específico para el estreptococo será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
• los antecedentes del embarazo y nacimiento, su estado general de salud y los antecedentes médicos.

• la gravedad de la enfermedad.

• la tolerancia de su bebé a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

• las expectativas para la evolución de la enfermedad.

• su opinión o preferencia.
Los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades y el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos recomiendan tratar a las mujeres embarazadas que presentan cultivos positivos de estreptococos grupo B con antibióticos por vía endovenosa durante el trabajo de parto para, poder disminuir el riesgo de transmisión de la infección al bebé. Es posible que también se requiera tratamiento para las mujeres con ciertos factores de riesgo, entre los que se incluyen los siguientes:
• fiebre durante el trabajo de parto.

• ruptura de las membranas (bolsa de aguas) durante 18 horas o más.

• trabajo de parto o ruptura de las membranas antes de las 37 semanas de gestación.

• antecedentes de infección por estreptococos grupo B en un bebé anterior.
Es posible que los recién nacidos que contraen infección por estreptococo grupo B deban permanecer en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Generalmente, se les administran antibióticos por vía endovenosa. Según la gravedad de la infección y la posibilidad de que provoque enfermedades graves como por ejemplo, meningitis o neumonía, es posible que deba recurrirse a otros tipos de tratamientos y cuidados especializados. [3]
Es importante comprender que, a pesar de los estudios y tratamientos, algunos bebés desarrollarán enfermedades causadas por estreptococos grupo B. Con el fin de prevenir esta patología, se llevan a cabo investigaciones continuamente. En el futuro, las mujeres vacunadas contra los estreptococo grupo B podrán producir anticuerpos que atraviesen la placenta y protejan al bebé durante el nacimiento y los primeros meses de vida. [1]

Más información sobre el tema:
[1] Anónimo. Estreptococo grupo B. En línea. Consultado 10 marzo 2010. Disponible en:
http://www.hsc.virginia.edu/uvahealth/peds_hrnewborn_sp/gbs.cfm

[2] Anónimo. Estreptococos. En línea. Consultado 10 marzo 2010. Disponible en:
http://www.planetamama.com.ar/view_nota.php?id_nota=832&id_etapa=2&id_tema=77

[3] Anónimo. Enfermedades. En línea. Consultado 10 marzo 2010. Disponible en:
http://www.childrenscentralcal.org/Espanol/HealthS/P05571/P05592/P05580/Pages/P05563.aspx

http://www.medicinadigital.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=7273

sábado, 27 de marzo de 2010

Espina Bífida


tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQQCS0O6cxCVfzNkJANvNa3TUzuj91if08ym-SaYpQk9SfAMVCtUyblDIgLxDX-4eGLKKlTDvX9AhEgrVeYFfUHooTo_ryZBu2Gcg974-ZqG-IUwMhe5xjz7A3oaHWDrv1YmrC5Y_gDNw/s400/getImage.jpg

¿Qué es la espina bífida?
La espina bífida, también recibe el nombre de miel displasia, es una malformación en los huesos de la columna debido a que no se dio en ellos un desarrollo normal, esta malformación puede provocar que la medula espinal y sus alrededores se desarrollen por fuera y no por dentro del cuerpo como debería ser, a causa de esto se producen bultos, los cuales pueden presentarse en cualquier sitio de la espalda. Esta anomalía congénita del tubo neural, se presenta en uno de cada 1.000 embarazos. (1)
Existen tres tipos de espina bífida, los cuales son:
 Espina bífida oculta: En este tipo los huesos no se forman de manera normal pero tampoco provocan protuberancias por lo que la persona afectada no se da cuenta de su condición ya que no interfiere con sus labores cotidianas ni se manifiestan síntomas. Es el tipo más leve de esta condición.
 Meningocele: La medula espinal y los nervios si se encuentran bien pero se da la presencia de un saco que contiene liquido cefalorraquídeo y al encontraren los huesos en la posición correcta no imposibilitan a la persona a llevar una vida normal. Es la presentación moderada de la espina bífida.
 Mielomeningocele: En este tipo la medula espinal y los nervios se encuentran dentro del saco que contiene líquido cefalorraquídeo, pero fuera del cuerpo por lo que se producen protuberancias que provocan que la persona afectada pierda sensibilidad por debajo de esta, además puede provocar problemas digestivos e hidrocefalia debido a la acumulación de líquido en el cerebro. Es el tipo más grave de este trastorno. (1)

Lo que se conoce como tubo neural es un hueso que se enrolla para formar el cráneo y la columna vertebral (esto se da en las primeras tres u ocho semanas de embarazo), pero cuando quedan aberturas se dan estas anomalías, las cuales en la mayoría de los casos quedan expuestas. Se producen con mayor frecuencia en mujeres que en hombres y una pareja que tiene un hijo hija con este problema corre mayor riesgo de que en un futuro embarazo se vuelva a dar algún tipo de estas anomalías como lo puede ser la anencefalia.(2)

Algunos factores de riesgo son:
 Exposición a químicos o sustancias peligrosas
 Falta de vitaminas y nutrientes adecuados en la alimentación
 Infecciones que pudiera presentar la madre
 Medicamentos recetados y consumo de alcohol
 Madres adolecentes
 Los antecedentes de aborto espontáneo
 El orden de nacimiento (los primeros hijos corren mayor riesgo)
 El nivel socioeconómico de la familia por el hecho de no recibir una adecuada cantidad de nutrientes como las vitaminas y minerales.
Algunos síntomas generales son:
 Protuberancias en la zona de la espalda, pueden ser pequeñas o grandes abultamientos.
 Problemas intestinales como estreñimiento o incontinencia.
 Pérdida de la sensibilidad por debajo del abultamiento
 En algunos casos se presenta parálisis en la región de las piernas.
 También se puede llegar a presentar hidrocefalia, problemas cardiacos y/o ortopédicos. (2)
Prevención de las anomalías congénitas del tubo neural:
Para evitar estas condiciones se recomienda el consumo de vitaminas y acido fólico por parte de la madre, estos ayudan a prevenir malformaciones a nivel óseo. La causa exacta para que la medula espinal no se cierre de manera correcta no se conoce pero el 95% no se da por antecedentes familiares por lo que se cree que se presenta por la nutrición de la madre y por el ambiente en el que encuentra. (2)
Diagnostico
Algunas pruevas para detectar estas malformaciones son:
• Análisis de alfa-fetoproteína: Se realiza durante la semana 15 y 20 de embarazo tomando una muestra de sangre de la madre, ya que la fetoproteina que produce el feto ingresa en el torrente sanguíneo de la madre. Si el embarazo no se esta dando de manera normal los niveles de alfa-fetoproteina son muy altos.
• Ecografía prenatal: Se utilizan ondas sonoras y una computadora para crear imágenes de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos, para evaluar si están funcionando correctamente. la cual consiste en utilizar ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos.
• Amniocentesis: Es la extracción de liquido amniótico para examinarlo y detectar anomalías del tubo neural. (1)
Tratamiento de la Espina Bífida:
Los tratamientos varían de un bebe a otro debido a que no todos presentan las mismas condiciones medicas, el objetivo de los tratamientos es poder preservar la medula espinal y los tejidos nerviosos que se encuentran por fuera del cuerpo. La mayoría de estos bebes nacen por medio de un parto para disminuir los riesgos que conlleva para ellos un nacimiento por vía vaginal. (1)
Otro tratamiento es una cirugía que sirve para controlar los problemas pero no es capaz de devolver la movilidad y sensibilidad normal a los músculos. Sirve para reparar y cerrar la lesión, tratar la hidrocefalia, ayudar con los problemas ortopédicos, intestinales y en la vesícula. (1)
Los bebes que no requieren de una cirugía si necesitan ciertos cuidados como rehabilitación, soportes para ayudar al niño a sentarse, acostarse o estar de pie, aparatos ortopédicos y medicamentos. (1)
La espina bífida también puede provocar otras condiciones como la hidrocefalia mencionada anteriormente, malformación de Chiari tipo II(posición anormal del cerebro), medula espinal anclada(no se mueve hacia arriba y abajo porque el tejido que la rodea la mantiene fija en un solo lugar), trastornos del tracto urinario(incapacidad de vaciar la vejiga completamente lo que provoca infecciones y lesiones en los riñones), alergia al látex, discapacidades de aprendizaje y problemas físicos, psicológicos y sexuales.(3)

Rehabilitación
Como esta es una discapacidad de por vida es importante que se sientan en un medio agradable y donde cuenten con el apoyo de sus familiares y conocidos, estos deben estimularlos a realizar actividades que los ayuden a ser independientes y mantenerse activos. Generalmente necesitan muletas, aparatos ortopédicos o sillas de ruedas para lograr una mayor independencia. Es recomendable que se les realicen exámenes psicológicos. Los niños con estas discapacidades tienen las mismas necesidades, deseos y pensamientos que otros niños por lo que es muy importante darles apoyo y animarlos a seguir adelante. Mantenerlos positivos los ayudara a fortalecer su autoestima. (4)


Más información sobre el tema:
(1)Anónimo. 2005. El recién nacido de alto riesgo. En línea. Fecha de consulta: 03/marzo/2010. Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_hrnewborn_sp/spinbif.cfm
(3)Anónimo. 2009. Espina bífida. En línea. Fecha de consulta: 05/marzo/2010. Disponible en: http://www.nacersano.org/centro/9388_10471.asp
(2)Anónimo. 2009. Espina bifida. En línea. Fecha de consulta: 03/marzo/2010. Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/espina_bifida.htm
(4)Anónimo. 2009. Espina Bífida. En línea. Fecha de consulta: 05/marzo/2010. Disponible en: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20Motor/Espina%20Bifida/Paginas/cover%20espina%20bifida.aspx

Eritroblastosis Fetal

Tomado de: http://cienciaaldia.files.wordpress.com/2009/10/imagen_embarazo_3.jpg


¿Qué es la eritroblastosis fetal?

Es una enfermedad que se da cuando el tipo de sangre de la mamá y el bebe no son compatibles porque el Rh de la madre es negativo y el del niño positivo. Lo que se conoce como Rh es un compuesto que se encuentra en la membrana plasmática de los glóbulos rojos. Cuando la sangre de la madre es negativa y la del feto positiva, los anticuerpos de la madre ingresan en los glóbulos rojos de la sangre del feto para destruirlos (Hemolisis), cuando esto ocurre el bebe presenta anemia, la cual limita la capacidad de la sangre de llevar el oxigeno a los órganos y tejidos. El feto intenta combatir este ataque produciendo más glóbulos rojos pero estos no son maduros por lo que no cumplen con su función. Los anticuerpos de la madre continúan destruyendo los glóbulos rojos y conforme se destruyen se acumula la bilirrubina, esta se acumula en la piel tornándola de color amarillenta (ictericia), si esta llegara hasta la sangre la provocaría convulsiones, problemas para respirar, movimientos rápidos de los ojos y hasta la muerte. Si el niño sobreviviera probablemente tendría sordera o retraso mental. (1)

Dos maneras de detectar esta enfermedad son por medio de una ecografía o de la amniocentesis.
Síntomas después del nacimiento:
El bebe se ve pálido y de color amarillo debido a anemia y la ictericia, además el bazo y el hígado pueden llegar a de un tamaño superior. Al niño se le realizan pruebas para determinar su Rh, tipo de sangre, recuento de eritrocitos y de anticuerpos, así como la cantidad de bilirrubina.

Diagnóstico
Es importante realizar pruebas como el examen de coombs, el cual se utiliza para determinar cual es la gravedad de la hemolisis producida durante el embarazo, si la prueba diera positiva significa que el bebe puede padecer de eritroblastosis fetal y aun corre riesgo.
Un diagnostico efectico depende de la determinación de la incompatibilidad del tipo sanguíneo de la madre y el hijo por el hecho de que las características de esta enfermedad pueden confundirse con otras enfermedades. Es importante efectuar en examen de sangre tanto a la madre como al padre y si en este se descubre que la madre posee factor Rh positivo y el padre negativo es posible que se deba realizar el test de anti globulina o examen de Coombs directo (Este examen descubre la inmunoglobulina y el complemento relacionado con glóbulos rojos. La inmunoglobulina y el complemento están implicados en el sistema inmunológico. Este examen es usado para evaluar para hemolisis inducido por anticuerpos), si el resultado es positivo alto significa que el feto puede padecer eritroblastosis fetal. (2) También se puede diagnosticar gracias a la amniocentesis y a las ecografías. (3)


Las complicaciones que se pueden presentar durante el embarazo son:

• Cuando el hígado, el bazo y la médula ósea no pueden compensar la rápida destrucción de los glóbulos rojos, se produce una anemia grave y se afectan otros órganos.
• Si la bilirrubina está muy alta se tendrá que realizar una transfusión sanguínea (cambiarle la sangre al bebé para corregirle la anemia), dentro del útero, y provocar el nacimiento a los 8 meses de embarazo.
• Se produce hidropesía fetal porque los órganos del bebé son tan fuertes como para controlar la anemia. El corazón comienza a fallar y grandes cantidades de líquido se acumulan en los tejidos y órganos del bebé, además estos tienen un tono pálido. (3)

Después del embarazo el bebe también puede manifestar complicaciones como las siguientes:
• Hiperbilirrubinia grave e ictericia, la que produce un crecimiento del hígado y que la anemia continúe.
• Kernícterus, esta consiste en la acumulación de bilirrubina en el cerebro, la cual provoca convulsiones, daños cerebrales, sordera y la muerte.

Cuando se realiza la prueba de Coombs directa y esta muestra incompatibilidad sanguínea se debe realizar los siguientes tratamientos:

Transfusión intrauterina de glóbulos rojos: la misma se realiza pasando una aguja delgada a través del abdomen de la madre para inyectar la transfusión de sangre, a veces es necesario sedar al bebe para evitar que se mueva. Es necesario repetir estas transfusiones intrauterinas.

Inducción anticipada del parto: Si los pulmones del bebe se encuentran maduros es posible provocar el parto para que el bebe no sea más dañado por los anticuerpos de la maternos.

Tratamiento para el recién nacido:
• Líquidos a través de la vena (por vía endovenosa -en caso de presión sanguínea baja).
• Ayuda para el problema respiratorio por medio de oxígeno o un respirador mecánico
• “Ex sanguíneo transfusión” para reemplazar la sangre dañada del bebé por sangre sana. La ex sanguínea transfusión ayuda a aumentar el recuento de eritrocitos y a reducir los niveles de bilirrubina. Este procedimiento se lleva a cabo suministrando y extrayendo sangre en pequeñas cantidades de manera alternada a través de una vena o arteria. Si los niveles de bilirrubina se mantienen altos, es posible que deba repetirse la ex sanguínea transfusión.
• La ictericia leve puede ser tratada colocando al bebé debajo de luces azules especiales (fototerapia). En los casos leves, no es necesario realizar ningún tratamiento. (3)
También existe una vacuna llamada Rhlg, la cual contiene anticuerpos que funcionan contra el factor Rh, estos anticuerpos circulan por el torrente sanguíneo y evitan el ataque de cualquier glóbulo rojo que pudiera haber entrado al organismo. La desventaja de esta vacuna es que el efecto solo dura alrededor de 12 semanas por lo que hay que aplicarla constantemente.

Esta enfermedad se puede prevenir si todas las personas que deseen casarse se realizan una prueba sanguínea para conocer sus tipos sanguíneos y determinar si la madre porta el factor Rh negativo, toda mujer debe someterse a este análisis antes de quedar embarazada o al comienzo de su embarazo y si resultara Rh negativo también es necesario un análisis de Coombs y si su pareja es Rh positivo también se le aplicaría la vacuna Rhlg. Además se puede prevenir con el consumo de un medicamento por parte de la madre llamado RhoGAM. (4)

Más información sobre el tema:
(1) Anónimo. 2004. El recién nacido de alto riesgo, La Hiperbilirrubenia y la Ictericia. En línea. Fecha de consulta: 06/marzo=2010. Disponible en: http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_hrnewborn_sp/hyperb.cfm
(2) Thomson Micromex. 2007. Examen de Coombs directo. En línea. Fecha de consulta: 06/marzo/2010. Disponible en: http://loyolauniversity.adam.com/content.aspx?productId=52&pid=52&gid=250382
(3) Anónimo. 2004. El recién nacido, La enfermedad de la Membrana Hialina. En línea. Fecha de consulta: 06/marzo/2010. Disponible en: http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_hrnewborn_sp/hdn.cfm

(4) Anónimo. 202. Eritroblastosis Fetal. En línea. Fecha de consulta: 09/marzo/2010. Disponible en: http://www.clinicadam.com/salud/5/001298.html

Craneosinostosis


Tomado de: http://img.bebesymas.com/2008/10/babyHead.jpg

¿Qué es la craneosinostosis?
La craneosinostosis es la fusión prematura de las suturas, el cual no permite que el cráneo siga creciendo normalmente. Esto se da por la unión de dos huesos para formar uno solo. Se dice que los niños que nacen con la craneosinostosis pueden sufrir muchos problemas; en los cuales están: problemas en la vista, pueden sufrir presión en el cerebro y hasta pueden tener una autoestima baja.

DIFERENTES TIPOS DE SUTURAS CRANEALES
Existen aproximadamente 37 suturas craneales, 7 son inconstantes (14,15). A continuación se darán las que clínicamente significan más en la CS.
Sinostosis metopica: se puede distinguir porque el afectado presenta una frente estrecha y casi triangular a la cual se le atribuye la compresión de las sienes laterales; el único tratamiento es el de liberar la sutura, hacer una ampliación y redondear la parte superior de la cara (frente y cráneo). (1)
Sinostosis coronal: esta empieza en el oído y sigue hasta llegar a la sutura sagital. Cuando una de las suturas se fusiona la frente se vuelve aplanada y barrida hacia atrás. En el caso de que los dos lados estén fusionados la cabeza en amplia y corta a la vez.
Para poder corregir el problema por medio de la cirugía va a depender si están implicadas una o ya sea el caso ambas suturas. Cuando es por una sutura se trae hacia adelante la frente y se reforma para que los dos lados de la frente queden totalmente iguales o bien en proporciones casi idénticas; pero si son dos suturas se eliminan, se estrecha el cráneo y al mismo tiempo se alarga. (1)
Sinostosis sagital: esta sutura se da en la parte frontal de la cabeza a parte posterior del cráneo. Con este problema da como resultado que el cráneo se hace largo y un poco estrecho con abombamiento o no en ambas partes frontales y posteriores de la cabeza. Con la cirugía se procede a quitar la sutura y ensanchar el cráneo.
En muchas ocasiones en las cirugías se introducen injertos de hueso para mantener separados los huesos daños o bien fracturados. (1)
Sinostosis de sutura múltiple: esta se da porque todas las suturas se cierran o se fusionan, es recomendarle operar a los niños cuanto antes. La cirugía consiste en liberar las suturas y que los huesos queden en su posición normal para que se pueda dar un crecimiento normal por parte del cerebro; con esto se releva la presión de los ojos y del mismo cerebro. (1)
En las partes donde se encuentran tres a cuatro huesos las suturas se ensanchan y se dan las llamadas fontanelas. Entre estas se encuentran las constantes y inconstantes. En las constantes tenemos:
1 Fontanela anterior o Bregmática: es de forma cuadrangular; el cual se encuentra en medio de los parietales.
2 Fontanela lamboidea: necesita el espacio triangular entre los parietales y la concha del occipital.
Los nombres de las inconstantes son: glabelar, metópica, cerebelo-sa y la parietal de Gerdy. (2)
¿Cuáles son los distintos tipos de craneosinostosis?
Plagiocefalia: se da la fusión del lado izquierdo o el derecho de la sutura coronal. Esto provoca que el crecimiento de la frente y el ceño no sigan. Por lo que se da un aplanamiento de las cejas y la frente. También se puede afectar el ojo del lado afectado; el cual puede tener una forma diferente al otro ojo. La plagiocefalia puede ser causada cuando la parte del cráneo que es dependiente se aplana por la presión.
Trigonocefalia: es la fusión de sutura metópica, esto puede provocar un borde prominente que atraviesa la frente.
Escafocefalia: es provocada por el cierre de la sutura sagital. Esto provoca que el cráneo se vea en forma alargada y estrecho de oreja a oreja. (3)
CAUSAS
En la craneosinostosis hasta la fecha se desconoce la causa, aunque los genes de una persona pueden tomar un papel importante en esta enfermedad.

SINTOMAS
Entre los síntomas se encuentran:
 Ausencia de la sensación de un punto blando o normal en el cráneo.
 Desaparece tempranamente la fontanela.
 Aparece un surco que sobresale en la parte afectada.
 La forma de la cabeza es muy irregular.
 No hay mucho aumento en el tamaño de la cabeza con el pasar del tiempo del bebé. (2)
¿Cómo se diagnostica la craneosinostosis?
El diagnostico empieza con un examen aplicado por el cirujano craneofacial. Seguidamente se hacen preguntas sobre la posición fetal anormal y la contracción del cuello. El examen físico incluye el chequeo del cráneo cuidadosamente para observar o sentir la sutura y los puntos más vulnerables; también se pide la tomografía computarizada ya que son el método más confiable para saber si se procede a la cirugía o no. (1)
TRATAMIENTO
El único tratamiento para la craneosinostosis es indudablemente la cirugía. Este procedimiento puede dividirse en cuatro grupos que son: creación de líneas de suturas artificiales, la fragmentación múltiple craneal, descompresiones o colgajos y la combinación de los métodos anteriores.
Se recomienda que la cirugía se haga tempranamente para que su crecimiento craneal sea normal. (4)
EVOLUCION POSTOPERATORIA
Cuando el tratamiento se da temprano el niño tiene una evolución satisfactoria ya que el cerebro logra crecer y desarrollarse normalmente y sin ninguna complicación alguna.
En las primeras horas después de la operación el niño tiene una baja de hemoglobina, por lo tanto se le transfunde glóbulos frescos.
Para uso científico se toman medidas antes y después de la cirugía para conocer con exactitud la modificación craneal y evaluar los resultados obtenidos. (4)

Más información sobre el tema:
(1)Anónimo. Texas Pediatric Surgical Associates, Craneosinostosis. En línea. Fecha de consulta: 12/marzo/2010. Disponible en: http://www.pedisurg.com/SpanishPediSurg/sp-Craneosinostosis.htm
(2)Anónimo. 2009. Craneosinostosis. En línea. Fecha de consulta: 12/marzo/2010. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001590.htm
(3)Anónimo. 2009. Los Trastornos Neurológico, Craneosinostosis. En línea. Fecha de consulta: 12/marzo/2010. Disponible en: http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_neuro_sp/cranio.cfm
(4)Dr. Francisco Goyenechea Gutiérrez; Dr. Ricardo Hodelin Tablada. Craneosinostosis. En línea. Fecha de consulta: 12/marzo/2010. Disponible en: http://neuroc99.sld.cu/text/craneosinostosis.htm